Pasar al contenido principal

Loading...

Neuropsicología y neurobiología

Coordinación

Sergio Dansilio de Simone

Prof. Tit. Dr. Sergio Dansilio

El programa

La neuropsicología, término híbrido (como decía F. Dalmás), constituye una disciplina autónoma dedicada al estudio de la interfase entre los procesos mentales y la estructura y funcionamiento cerebrales. Tiene una vertiente clínica (sustancialmente asistencial, es decir, diagnóstica y terapéutica) y una vertiente teórica y científica. En este último caso, la neuropsicología se nutre no solamente de hallazgos empíricos adecuadamente descritos en pacientes con lesiones cerebrales y con trastornos del desarrollo y del aprendizaje, sino también de la implementación de paradigmas experimentales tanto en personas sanas como en lesionados cerebrales. Del mismo modo ocurre en cuanto a las problemáticas propias del contexto educativo, donde las investigaciones experimentales nutren las propuestas educativas y permiten desarrollar diseños de investigación que otorgan validez ecológica a la producción de conocimientos que se realiza desde el área experimental. En su práctica confluyen diversos agentes que provienen a su vez de diversas disciplinas: desde los propios psicólogos y los neurocientíficos, a lingüistas, fonoaudiólogos y hasta antropólogos. Esta modalidad de trabajo genera configuraciones móviles que se arman y se desarman de acuerdo al género de problemas planteado. Si bien tiene una historia que puede rastrearse al momento en que se considera que el cerebro posee diferenciaciones funcionales (la frenología del siglo dieciocho), tiene un giro trascendental con el aporte de Luria en las décadas de los cincuenta a los setenta. No solamente por la riqueza de la información empírica que proporcionó este investigador, sino porque planteó la primer arquitectura neuropsíquica teórica lo suficientemente poderosa como para dar cuenta de la problemática que aborda la disciplina. Para su caso, basado fundamentalmente en la psicología de Vygotski, mostró la necesidad de trabajar por una disciplina que no solamente se dedicara a las meras descripciones anátomo-clínicas, sino que estableciera toda una fábrica teórica, un verdadero programa de investigación autónomo y bien definido, por emplear conceptos de Lakatos. Por su parte, la Neuropsicología Cognitiva constituye una alternativa teórica y empírica dentro del amplio campo de la disciplina, que se distingue en sus recursos tanto teóricos como metodológicos del resto de las tendencias sobre la década de los setenta y especialmente en el terreno de los trastornos de la lectura para después extenderse a los más variados dominios cognitivos. Representa en última instancia el diálogo entre las neurociencias y las ciencias cognitivas. La Neuropsicología Cognitiva es introducida en el Uruguay en la década de los 90 por Fernando Dalmás, siendo entonces director del Departamento de Neuropsicología del Hospital de Clínicas. Se genera una línea de trabajo fundamentalmente en el campo de los trastornos de la lectura y las matemáticas, y posteriormente en las funciones ejecutivas (Dansilio, 2009).

Neurobiología

La mirada biológica-evolutiva permite enfocar las características psicológicas del ser humano desde una perspectiva filogenética, estudiando distintos comportamientos humanos  a la luz de las teorías de la selección natural y de la selección sexual. En particular, este grupo aborda algunos comportamientos relevantes del ser humano: bases neurobiológicas de la expresión de la competencia y el comportamiento agresivo, el uso del tiempo y los patrones circadianos de actividad, el lenguaje y sus bases neurales.

Cuenta con dos equipos de investigación autoidentificados en CSIC, denominados Biología y evolución de la conducta y Cronobiología.


Objetivo general

Consolidar y proyectar la neuropsicología en su dimensión clínica y experimental dentro de la Facultad de Psicología, generando y contribuyendo a la multiplicación de los espacios de trabajo comunes a sus diversos agentes universitarios. Producir saber neuropsicológico inserto en la realidad uruguaya y simultáneamente articulado a la comunidad científica internacional.

Objetivos específicos

 

Grado

Unidades Curriculares Obligatorias (UCO's).

Seminarios optativos.

Prácticas y proyectos.

Posgrado

  • Curso “Neurociencias, módulo II”, del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, Universidad de la República (Responsables: Ana SIlva y Ximena Lopez Hill, participante: Ignacio Estevan, 3 horas).

Formación permanente

  • Curso de Formación Permanente “Ritmos biológicos, sueño y comportamiento humano” (responsable: Cecilia Madriaga, integrante: Ignacio Estevan).

Proyectos con financiamiento

 

Líneas

Neuropsicología

  •     Procesos autoreferenciales en la memoria: lesionados derecho e izquierdos.
  •     Validación de una batería de evaluación neuropsicológica en el Uruguay.
  •     Sistema semántico y su deterioro en las demencias semánticas y la enfermedad de Parkinson.
  •     Normatización y validación de prueba de cribado para trastornos específicos en el desarrollo de la matemática.
  •     Teoría de la mente y funciones ejecutivas en personas privadas de libertad.

Neurobiología

  •     Preferencias circadianas y sueño en jóvenes uruguayos, y su relación con la cognición y el rendimiento académico.
  •     Andrógenos prenatales, dominancia y agresión.
  •     Voz, dominancia social y formidabilidad física.
  •     Modelos de procesamiento del lenguaje a nivel léxico y léxico semántico. Espacios semánticos y redes neuronales.
  •     Adquisición de la lectura y oscilaciones cerebrales.

Proyectos con financiamiento

  • Modulación ambiental y social del reloj biológico, Financiación CSIC I+D grupos 2018, responsables: Ana SIlva y Bettina Tassino, participante: Ignacio Estevan)

Espacio de Formación Integral (EFI)